viernes, 8 de abril de 2016

G. Pech 2. Glosario de términos

Conceptos:
*Planeación: Consiste en la formulación del estado futuro deseado para una organización y con base en éste plantear cursos alternativos de acción, evaluarlos y así definir los mecanismos adecuados a seguir para alcanzar los objetivos propuestos, además de la determinación de la asignación de los recursos humanos y físicos necesarios para una eficiente utilización.
La planeación implica crear el futuro desde el presente con una visión prospectiva, es decir como una prolongación de éste y comprende por lo tanto el establecimiento anticipado de objetivos, políticas, estrategias, reglas, procedimientos, programas, presupuestos, pronósticos, etc.

*Planeación educativa: La planeación educativa se encarga de especificar los fines, objetivos y metas de la educación. Gracias a este tipo de planeación es posible definir qué hacer y con qué recursos y estrategias. Es aquella que nos permite proveer la efectividad del proceso enseñanza-aprendizaje mediante la instrumentación de estrategias apropiadas, tomando en cuenta el Sistema Educativo Nacional, el contexto de la escuela, tipo de grupo e incluso al alumno en su individualidad.
La planeación educativa implica la interacción de diversas dimensiones. Por ejemplo, desde el aspecto social, hay que tener en cuenta que la escuela forma parte de una sociedad y, como tal, los cambios que experimente la trascenderán. De acuerdo a la dimensión técnica, la planeación educativa debe considerar el uso dela tecnología en la pedagogía, mientras que en cuanto a su dimensión política, debe atender a los marcos normativos existentes.

*Planeación didáctica: Es diseñar un plan de trabajo que contemple los elementos que intervendrán en el proceso de enseñanza-aprendizaje organizados de tal manera que faciliten el desarrollo de las estructuras cognoscitivas, la adquisición de habilidades y modificación de actitudes de los alumnos en el tiempo disponible para un curso dentro de un plan de estudios. Nos referimos a un curso porque la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) organiza la enseñanza-aprendizaje de sus asignaturas como cursos, pero podría tratarse de diseñar un seminario, un módulo, un taller, etcétera. Respecto al tiempo el período lectivo por esa misma organización es anual, aunque en otras instituciones puede ser semestral, trimestral o con otra periodicidad.


*Diagnóstico: Etimológicamente diagnóstico proviene de gnosis: conocer y día: a través: así entonces significa: conocer a través o conocer por medio de. Scarón de Quintero afirma que "el diagnóstico es un juicio comparativo de una situación dada con otra situación dada" ya que lo que se busca es llegar a la definición de una situación actual que se quiere transformar. la que se compara, valorativamente. con otra situación que sirve de norma o pauta. (Scarón, 1985: p. 26).

*Evaluación: Proceso de operación continua, sistemática, flexible y funcional, que al integrarse al proceso de intervención profesional, señala en qué medida se responde a los problemas sobre los cuales interviene y se logran los objetivos y las metas; describiendo y analizando las formas de trabajo, los métodos y técnicas utilizadas y las causas principales de logros y fracasos (Tobón, 1986: 258).

*Flexibilidad: Se denomina flexibilidad a la capacidad de ofrecer cambios ante las eventualidades del ambiente exterior. Así, puede hacerse referencia a flexibilidad de carácter, flexibilidad laboral, flexibilidad de un cuerpo sólido, flexibilidad muscular, etc., expresiones que aluden a un cambio en función de circunstancias que modifican de alguna forma al elemento al que se hace referencia como flexible.
http://definicion.mx/flexibilidad/

*Aprendizajes esperados: A partir del diagnóstico inicial del grupo, el docente selecciona los aprendizajes esperados de los campos formativos. Éste será su referente inicial que permite orientar su planificación y su intervención. Al mismo tiempo, le permitirá identificar algunos rasgos de avance y logros alcanzados de los niños conforme se desarrollan las actividades educativas.
Plan de Estudios 2011 Guía para la Educadora. Pág. 174

*Situación de aprendizaje: Se registrará en el Plan de trabajo los siguientes momentos:

1. Inicio. Destinado a indagar los conocimientos o saberes de los niños, sus experiencias y
expectativas, a través de que los verbalicen y se escuchen unos a otros.
2. Desarrollo. Hacer una descripción de las situaciones de aprendizaje, donde se registren la
distribución de tiempos, formas de organización del grupo, espacios físicos, intervenciones
del docente, incluyendo de ser necesario algunos cuestionamientos o consignas, sus
propias expectativas de cómo espera que los niños enfrenten los retos que les plantee.
3. Cierre. Conviene prever al final de la situación de aprendizaje un tiempo para la reflexión y
evaluación con los niños, con la finalidad de que reconozcan sus logros, lo que aprendieron
y las dificultades a las que se enfrentaron. Cuando sea pertinente puede considerarse la
participación de las familias.
En ella se contemplarán el titulo de la situación de aprendizaje y la previsión de recursos.
• Título de la situación de aprendizaje: Este alude al sentido de las actividades que se
desarrollarán, por ejemplo, el nombre de un experimento, un juego, una pregunta, o un
problema que preocupe o interese a los niños, de su escuela o su entorno, así como el interés
que puede provocar una visita extra-escolar, entre otras.
• Previsión de recursos. Deberán quedar explicitados en el Plan de trabajo, en forma breve y
funcional: Sin perder de vista que éstos pueden incluir los recursos materiales, financieros,
visitas, permisos, entre otros.
Plan de Estudios 2011 Guía para la Educadora. Pág. 174

*Situaciones didácticas: Son un conjunto de actividades que demandan a los niños movilizar lo que saben y sus capacidades, recuperan o integran aspectos del contexto familiar, social y cultural en donde se desarrolla, son propicias para promover aprendizajes significativos y ofrecen la posibilidad de aplicar en contexto lo que se aprende y avanzar progresivamente a otros conocimientos.

Plan de Estudios 2011 Guía para la Educadora. Pág. 175 

*Proyectos: Es una propuesta de organización didáctica integradora que tiene su base en la articulación de contenidos, con la finalidad de dar sentido al aprendizaje, promover la colaboración de todos los integrantes del grupo a partir de lo que saben y de lo que necesitan aprender y proponer la resolución de algún problema o situación significativa, contempla una organización de juegos y actividades flexible y abierta a las

aportaciones de los niños, con la coordinación permanente del docente. El tiempo de duración
es variable, está en función del interés del grupo y de las acciones que deben desarrollar para
su conclusión.
Ofrece la posibilidad de desarrollar capacidades para la vida de manera integral, al trabajar
de forma articulada contenidos de aprendizaje referidos a distintos campos formativos.
Plan de Estudios 2011 Guía para la Educadora. Pág. 175 

*Taller: Es una modalidad de trabajo que ofrece posibilidades para atender la diversidad del grupo; es una forma organizada, flexible y enriquecedora de trabajo intelectual y manual que privilegia la acción del niño, fomenta la participación activa y responsable, favorece el trabajo colaborativo y los aprendizajes de los niños, facilita aprender en acción, con base en actividades lúdicas; propicia el intercambio, la comunicación, el trabajo entre pares, la autonomía y los retos constantes, propicia el intercambio de experiencias y la movilización de saberes previos, promueve la iniciativa y desarrolla la capacidad creadora en los niños, con actividades muy concretas y
precisas para el trabajo: carpintería, cocina, jardinería, dramatización, narraciones de cuentos, artesanías, pintura, escultura, periodismo.
Plan de Estudios 2011 Guía para la Educadora. Pág. 176

*Estándares curriculares: Los Estándares Curriculares se organizan en cuatro periodos escolares de tres grados cada uno. estos cortes corresponden, de manera aproximada y progresiva, a ciertos rasgos o características clave del desarrollo cognitivo de los estudiantes. los estándares son el referente para el diseño de instrumentos que, de manera externa, evalúen a los alumnos.                       http://www.curriculobasica.sep.gob.mx/index.php/plan-estudios/plan-estudios/estandares-curriculares  

*Nivel evolutivo: Desarrollo del pensamiento, la estructura cognoscitiva con la que el sujeto es capaz de operar en el momento y situación presente.
El diagnóstico en el aula- Elena Luchetti y Omar B. Pág.  54

*Constructivismo: Se entiende por constructivismo a la perspectiva psicológica –que recoge la coincidencia de diversas teorías cognitivas- que considera (Coll, 1991) que el aprendizaje es básicamente el resultado de un proceso de construcción personal.
Planificar el análisis de la práctica educativa. N. Giné, A. Parcerisa
A. Llena, E. París, D. Quinquer. Pág. 28

*Factible: Posible de aplicar, verdaderamente realizable.
El diagnóstico en el aula- Elena Luchetti y Omar B. Pág.  19

*Viable: 1. adj. Dicho de un asuntoQuepor sus circunstanciastiene probabilidades depoderse llevar a cabo
http://dle.rae.es/?id=biZYVX4|bia2X1Q 

*Válido: 
1. adj. Firme, subsistente y que vale o debe valer legalmente.
2. adj. Aceptable. Un argumento válido.
http://dle.rae.es/?id=bIy6PkC