lunes, 18 de abril de 2016

G. Pech 9. Análisis comparativo de las planeaciones de la educadora en servicio y docente en formación.

Documento de análisis “Elementos y variables de la Planeación Didáctica”.

INTRODUCCIÓN
Planear constituye a la acción de prever y anticipar acciones que deseamos lograr, es decir, planeamos con un fin o un objetivo.
“La planeación didáctica es diseñar un plan de trabajo que contemple los elementos que intervendrán en el proceso de enseñanza-aprendizaje organizados de tal manera que faciliten el desarrollo de las estructuras cognoscitivas, la adquisición de habilidades y modificación de actitudes de los alumnos en el tiempo disponible para un curso dentro de un plan de estudios.”
“En el quehacer docente, la planeación didáctica es la parte medular para llevar a cabo la propuesta de enseñanza del profesor y responder en el cómo implementar dicha propuesta”.
En el Plan de Estudios 2011 y el Programa de Estudios 2011 Guía para la Educadora encontramos apartados que nos hablan acerca de la importancia, los elementos que debe contener y cómo se debe llevar la planeación, es decir, es realmente relevante ya que ambos programas la mencionan.
La planeación didáctica es de gran importancia para los docentes en su labor del día a día, en ella plasmamos lo que queremos lograr con nuestros niños en cada sesión, las actividades que se realizarán de acuerdo a los aprendizajes y competencias que esperamos desarrollar en ellos. Por medio de las actividades que se realizan el docente puede identificar que aprendizajes se alcanzan, que porcentaje de alumnos los alcanzan e individualmente en que aspecto los niños presentan dificultades, con esta información el docente podrá buscar alternativas de solución para poner a los niños la par y que los aprendizajes sean realmente significativos para todos, tomando en cuenta los ritmos y estilos de aprendizaje de cada alumno.

DESARROLLO
El Plan de Estudios 2011 menciona a la planificación o planeación como un “elemento sustantivo de la práctica docente para potenciar el aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo de competencias. Implica organizar actividades de aprendizaje a partir de diferentes formas de trabajo, como situaciones y secuencias didácticas y proyectos, entre otras. Las actividades deben representar desafíos intelectuales para los estudiantes con el fin de que formulen alternativas de solución”, y el Programa de Estudios 2011 Guía para la Educadora dice que “para el docente la planificación didáctica representa una oportunidad para la revisión, análisis y reflexión que contribuyen para orientar su intervención en el aula. Del mismo modo es una herramienta fundamental para impulsar un trabajo intencionado, organizado y sistemático que contribuya al logro de aprendizajes esperados en los niños”,  ambos conceptos concuerdan con que la planeación es de gran importancia para que el docente tenga una secuencia lógica y organizada para llegar a una meta establecida (aprendizajes esperados y competencias) e identificar problemáticas en el aula.
La planeación debe de contar con ciertas características:
• Aprendizajes esperados.
• Campos formativos.
• Situaciones de aprendizaje. Se registrará en el Plan de trabajo los siguientes momentos:
1. Inicio.
2. Desarrollo.
3. Cierre.
• Título de la situación de aprendizaje.
• Previsión de recursos.
Al realizar cada una de las planeaciones debemos tomar en cuenta los puntos anteriormente mencionados, pero para que ésta se desarrolle como queramos y las actividades logren las metas es importante tener en cuenta el tipo de alumnos que tenemos, sus etilos de aprendizajes, las fortalezas y debilidades de cada alumno, el contexto familiar y social en el que se desenvuelven, que los materiales y recursos que se pidan a los padres de familia sean fáciles de conseguir, adecuar toda la planeación al lugar y los recursos en donde se encuentra ubicado el jardín, pues no podemos pedir peras en un lugar donde se cosechan naranjas, o materiales poco conocidos o difíciles de encontrar en una comunidad, la mayoría de los padres que no cuenten con los recursos necesarios mandarán a sus hijos sin materiales porque no los pueden adquirir, y esto afectará a los niños pues los pocos que llevaron serán los únicos en realizar la actividad correspondiente al día, esto provoca el atrasando en  la adquisición de conocimientos en los preescolares, lo mejor es hacer el uso de los recursos que se tiene alrededor y buscar estrategias y formas de darles un buen uso a cada uno de manera que a nosotras como educadoras, beneficien nuestros temas previstos a para esos días y a los niños en sus aprendizajes permanentes.
Algo interesante de las planeaciones revisadas (educadora en servicio y docente en formación de octavo semestre) es que ambas cuentan con el campo formativo, el aspecto, la competencia, los aprendizajes esperados, la secuencia de actividades, el título de la situación de aprendizaje, aspectos a evaluar y estrategias de evaluación y los recursos, pero la planeación de la alumna parece ser más completa pues también se contempla el tipo de modalidad, las estrategias básicas de enseñanza, el espacio, el tiempo y la articulación con otros campos formativos. Al principio la realización de una planeación puede ser complicada, ambas mencionaron que a veces las actividades no se realizan de la manera en la que se visualiza, pero creo que hay que llamar la atención de los niños con materiales o canciones agradables y novedosas, encontrar actividades que concuerden con los aprendizajes y competencias deseadas fue una de las problemáticas que se plantearon en ambos casos, sin embargo, con el paso del tiempo y conforme se conoce a los alumnos se han dado cuenta de que tipo de actividades les llaman la atención o los aburren.
Una de las mejores formas para realizar las planeaciones es conocer el Programa de Estudios 2011 Guía para la Educadora, comprender los temas e ir buscando más información y actividades, ya sea en libros de textos o internet, y adecuarlos a las necesidades de los niños.

CONCLUSIÓN
La planeación se encuentra conformada por varios puntos que son de gran relevancia para el logro de los conocimientos que se quieren transmitir a los niños. No se tiene un formato específico para su realización, cada persona realiza sus planeaciones de acuerdo a los puntos que consideren pertinentes, algunos respetan los puntos que marca la Guía para la Educadora, otros ponen más puntos y otros menos, sin embargo, tomando en cuenta las planeaciones revisadas de la docente en servicio, la docente en formación, el modelo que en el CEB 5/10 se nos enseñaba y las planeaciones que realizamos en primer semestre con el Prof. Gonzalo Herrera he observado los puntos que todas las planeaciones contienen, los cuales son el campo formativo, el aprendizaje esperado, las competencias, los aspectos a evaluar, los recursos y la secuencia didáctica explicando el inicio, desarrollo, cierre y descripción de las actividades que se realizarán, sin importar el orden, el diseño, el tipo de letra, etc. de cada planeación siempre tendrán esos puntos que será tomados de igual manera en la mismo Guía de Preescolar.

El Programa de Estudios 2011 Guía para la Educadora es nuestra principal herramienta, en ella se encuentra el porqué de la realización del programa,  sus características y propósitos, bases para el trabajo en preescolar, los estándares curriculares del primer periodo, los campos formativos con sus competencias y aprendizajes esperados, el enfoque de los campos formativos, los ambientes de aprendizaje, la planificación didáctica, las situaciones de aprendizaje, evaluación para el logro de aprendizajes y ejemplos de situaciones de aprendizaje; la guía se encuentra llena de bastante información relevante, como docentes estar informadas acerca de nuestras funciones debe ser una prioridad, hay que conocer mejor la guía, de esta forma nos será más fácil entender los nuevos cambios y adaptarnos a ellos para brindar una educación de calidad a nuestros niños.