Nombre del autor(es):
Ángel Díaz Barriga
|
Nombre del texto y páginas: El
docente y los programas escolares: Lo institucional y lo didáctico, pág.
1-22.
|
Ideas principales
encontradas:
DOCENTES,
PROGRAMAS DE ESTUDIO E INSTITUCIÓN
¿INSTRUMENTOS
NORMATIVOS O DE ORIENTACIÓN?
-Los planes y programas de estudio responden a
múltiples intereses y sentidos. La institucionalización de la escuela fue
exigiendo que poco a poco se detallaran con mayor precisión dichos
instrumentos.
-La institucionalidad de los planes y programas de
estudio deviene, de la aprobación de las autoridades educativas y de las
correspondientes instancias de gobierno, por lo tanto, se los considere
legalmente obligatorios.
-Los planes y programas obedecen a múltiples dinámicas;
Cada una de estas esferas visualiza el sentido y valor de los planes y
programas de acuerdo con intereses muy específicos.
LA ESFERA BUROCRÁTICA
-Estos instrumentos son vistos como las grandes
orientaciones del trabajo pedagógico.
-Sirven inicialmente a la institución como elemento
central para planificar qué cursos se deben abrir, qué tipo de maestros se
pueden asignar a los mismos, en qué secuencia se pueden llevar las
asignaturas, etc.
-Para algunas son la norma a seguir, para otras sólo
orientaciones globales.
-Se pone en funcionamiento un conjunto de mecanismos
que pretende garantizar que todos los maestros cumplan, al mismo ritmo, el
programa escolar: sentido de la creación de los exámenes nacionales
estandarizados, de la solicitud de que el maestro consigne con su firma de la
sesión de trabajo los objetivos que va a cumplir e, incluso, de la asignación
de algunas tareas a los inspectores.
-En algunas instituciones, sobre todo universidades
públicas, se considera una obligación del profesor elaborar su propio
programa de estudios.
-Reflexiones: Bourdieu es muy enfático: cada inclusión
de un nuevo tema implica la exclusión de otro; visualizar cómo el elemento
universalizante de la pedagogía pragmática constituye un shock en
relación con la pedagogía básica que orientó (en México) el trabajo de los
docentes con planes y programas de estudio.
-El programa de estudios, es concebido como un espacio
propio del educador, que define a partir de su concepción amplia del mundo,
de la sociedad y de su desarrollo intelectual.
-Existen diversas posiciones y dinámicas en relación
con la problemática de los programas de estudio.
-Aún en el nivel burocrático-administrativo, los
conflictos vinculados con planes y programas responden no sólo a la inserción
institucional de tales instrumentos, sino a las diferencias de
conceptualización en torno al sentido institucional de los mismos.
-Si bien la pedagogía pragmática da cierta
racionalidad a las decisiones sobre los planes de estudio, al mismo tiempo
puede imponer tal rigidez que anule los procesos necesarios de práctica y
experimentación de los programas escolares.
LO ACADÉMICO Y LOS ACADÉMICOS
-Diversos énfasis que se efectúan en relación con
ellas: si preparan adecuadamente a los estudiantes, si se cumple con las
tareas establecidas, si los maestros tienen la formación necesaria, etc.
-Un problema central de las instituciones educativas
en este momento es cómo establecer, promover o recuperar un espacio académico
dentro de sí.
-Entre las causas de la pérdida del sentido académico
de la institución se destaca el reforzamiento de los procesos de gestión y la
prevalencia de las instancias de toma de decisión sobre las académicas; la
expansión acelerada del sistema educativo, que motivó la contratación de
docentes por periodos cortos en tasas muy elevadas, y la pauperización del
trabajo académico.
-Solamente las universidades públicas tienen la facultad
de establecer sus propios currículos, las demás instituciones del sistema educativo,
en general, reciben sus planes y programas elaborados por instancias
centrales.
-Cuando una institución universitaria decide modificar
sus planes y programas de estudio se enfrenta con la seria carencia de
espacios académicos.
-De este modo vemos cómo las dinámicas burocráticas y
de poder juegan un papel relevante en toda institución educativa, facilitando
u obstaculizando la realización de dichos trabajos.
-Los trabajos colectivos de los maestros pueden
constituirse en espacios que posibiliten o bloqueen las actividades sobre los
planes y programas de estudio.
-El papel que juega cada uno de estos proyectos
colectivos (academias, colegios, asociaciones o grupos informales) varía de
una institución a otra.
-La
posibilidad de participación y el significado de un plan y programa de estudios
no es igual para un docente que se inicia en su actividad académica que para
uno que ya se encuentra consolidado en ella y que, incluso, tiene su propia
línea de trabajo intelectual.
-Uno de los errores de la pedagogía pragmática es
precisamente negarse a considerar el aula como un espacio de experimentación
cuyos resultados siempre tienen algunos elementos de éxito e,
inevitablemente, otros de desaciertos e incumplimientos.
-El plan y el programa de estudios pueden convertirse
en un eje de conflictos entre los intereses intelectuales y pedagógicos del
docente y los intereses de gestión de la institución.
-La propuesta sobre programa sintético, analítico y
programa guía" resuelve bastante bien los elementos de conflicto que
giran en torno a los programas de estudio, en cuanto que constituye una
posibilidad de atender a los intereses institucionales, al mismo tiempo que a
los intereses intelectuales y pedagógicos de los profesores.
UN PROBLEMA DE LEGITIMACIÓN, PODER Y HEGEMONÍA
-Todo proceso de instauración de planes y programas
genera problemas de legitimidad en el interior de la institución.
Ésta puede ignorarlos, puede manipular la información,
en el sentido de ampliar los espacios de legitimidad, o puede enfrentarlos
frontalmente y tratar de resolverlos en los mejores términos.
-En una institución educativa es muy difícil que todos
sus docentes estén de acuerdo con una propuesta curricular, porque toda
propuesta de formación lleva implícita una posición teórica, ideológica y
técnica.
-Es necesario pensar que todo plan y programa de
estudios necesita darse sus espacios de flexibilidad para no asfixiarse en su
propia implantación.
-No es posible aprobar los planes y programas de
estudio de tal forma que no se puedan realizar los necesarios ajustes a los
contenidos, conforme avanza el desarrollo del conocimiento. Tampoco es
concebible que no se pueda incorporar bibliografía cuando, en ciertas áreas
de conocimiento, dos o tres años significan un gran retraso conceptual y
tecnológico.
-Kliebard sostiene que la problemática curricular
surge a partir de una necesidad burocrática. De esta manera, podemos observar
que la elaboración e implantación de planes y programas de estudio se
enfrentan directamente con la lógica subrepticia en la que se conformó esta
disciplina.
-Es necesario aceptar que la escuela no puede
trastocar totalmente sus propias determinaciones históricas.
-La
elección del contenido en planes y programas de estudio se convierte,
básicamente, en una forma privilegiada de dar concreción a esta tarea.
-Dilthey sugiere que la institución escolar responde
históricamente a la situación social en la que se encuentra inmersa.
-Se trata de establecer, mediante el diálogo, la
discusión de determinados fundamentos, la polémica abierta y los consensos
indispensables, una orientación mínimamente aceptada por los académicos y
estudiantes.
-La institución educativa contemporánea parece no
conceder importancia al trabajo, discusión y diálogo entre su personal
académico.
-Por
medio de planes y programas de estudio, la escuela puede orientar un proyecto
educativo como un espacio de autonomía relativa respecto de un proceso
social.
-Se
trata de analizar los límites que tiene la institución educativa en este
proceso, así como de valorar el manejo de poder y hegemonía que puede
realizar en la construcción de sus currículos.
-El
consenso es un elemento vital.
FUNCIONES,
ESTRUCTURAS Y ELABORACIÓN DE LOS PROGRAMAS
TENSIONES
ENTRE LAS PERSPECTIVAS INSTITUCIONAL Y DIDÁCTICA
-Los planes y programas de estudio funcionan como un ordenador
institucional, aspecto que dificulta la incorporación de la dimensión
didáctica a la tarea educativa.
-Desde la perspectiva institucional, más ligada a la
administración, el programa representa el conjunto de contenidos que deben ser
abordados en un curso escolar y que los docentes tienen que mostrar a los
alumnos como materia de aprendizaje.
-Zabalza utiliza el término "programa" para
atender la dimensión institucional, cuya obligación es presentar un prospecto
de trabajo y una programación.
-*Por programa, podemos entender el documento oficial
de carácter nacional en el que se indica el conjunto de contenidos a
desarrollar en determinado nivel, mientras que hablamos de programación para
referirnos al apoyo educativo-didáctico específico desarrollado por los
profesores para un grupo de alumnos concreto. Programa y programación son
planteamientos no excluyentes*
¿VISIÓN UNIFORME O DIMENSIÓN PLURAL?
-En el contexto de la pedagogía pragmática, emerge la
idea de una programación uniforme, ordenadora de la tarea educativa.
-Esta perspectiva, en ocasiones tan aceptada por las
burocracias educativas, tiene como repercusión una concepción en la que se
niega al docente la función intelectual como núcleo de trabajo, es decir, la
interpretación de contenidos y la elaboración de una propuesta metodológica.
-En el Acuerdo para la Modernización Educativa, establecido
en México en mayo de 1992, se plantea que cada entidad federativa se hará responsable
del funcionamiento de las escuelas de su entidad, lo que significa una
descentralización administrativa del sistema.
-Se precisa que la Federación conserva la función de
definir los contenidos a trabajar, así como de evaluar el funcionamiento del
sistema. Esta idea refleja el problema de la uniformidad que se busca.
-En el siglo XIX, Herbart hacía hincapié en que un
problema en la educación era la elección de diversas finalidades, que éstas
son múltiples en virtud de la misma complejidad humana y las dificultades para
establecer finalidades socialmente aceptables.
-La cuestión central es cómo establecer, mediante las
actividades del aula, una coherencia entre problemas globales de la educación
y técnicas de trabajo escolar.
-Atender la problemática de la multiplicidad resulta
indispensable para abordar diversos problemas regionales, procesos culturales
específicos, de grupos particulares que requieren ser tomados en cuenta en la
construcción de planes y, sobre todo, de los programas de estudio.
-Planes de estudio nacionales: tienden a fomentar una
perspectiva del interés común a todos los miembros de una nación.
-Planes de estudio regionales: atienden a problemas particulares.
-En ambos casos, se busca resaltar el problema de lo
singular reconociendo que en un proyecto educativo global, es necesaria la
presencia de los elementos particulares que vinculan la escuela con su
entorno inmediato.
-Los estudios sobre la escuela (en particular los
efectuados desde la perspectiva etnográfica con la noción de currículum oculto
o currículum en proceso) reivindican de manera diversa la importancia que
tiene el proceso educativo y los sujetos de la educación sobre lo establecido
formalmente en el currículum.
-Nuestra propuesta busca articular ambos elementos: la
planificación curricular global, que organiza al conjunto del sistema
educativo o a una institución escolar, y la necesidad de respetar los
procesos, formas de trabajo y condiciones particulares de cada escuela, grupo
de docentes y alumnos, y de su comunidad.
-Delimitar el ámbito de las habilidades técnico-profesionales
del maestro permitiría establecer en qué aspectos de la tarea educativa tiene
la responsabilidad profesional de la acción.
-La tarea docente es una actividad intelectual y por
tanto los programas deben ser espacios para la recreación intelectual y no
“grilletes” del trabajo educativo.
-Los programas de estudio pueden, de modo excelente,
servir de "gozne" entre las necesidades institucionales y los
requerimientos de la realidad escolar.
-El currículum, por lo menos en su origen, aparece claramente
como la disciplina que defiende los intereses de la institución escolar.
-Desde nuestro punto de vista, el programa puede
servir de articulación para analizar algunos de los sentidos que guarda su estructura
formal.
UN DEBATE SOBRE LA ESTRUCTURA
-El
análisis de los elementos que conforman un programa ayuda notoriamente a las
instituciones educativas a ordenar la redacción y elaboración de los mismos.
-La
delimitación afecta a la necesaria singularidad que reclaman las condiciones particulares
de cada situación educativa, así como a la visión que cada docente tiene
sobre su trabajo pedagógico.
-para efectuar una discusión básica sobre los
elementos de un programa escolar resulta indispensable tener presente que su
estructura, por demás variada, depende de una articulación puntual entre:
a) Un
sistema legal o administrativo de la institución educativa.
b) Una
concepción educativa, que se adopta en la institución de manera explícita o
implícita.
c) El
papel (o la función) del programa en el contexto del plan de estudios.
-Clarificar mediante el debate las determinaciones que
se desprenden de cada uno de estos elementos contribuirá, notablemente, al
conocimiento de los elementos básicos para un programa escolar, en el contexto
de una institución, de un plan de estudios y de un quehacer docente
específico.
-Una
revisión preliminar sobre un conjunto de programas de estudio de diversas
instituciones permite identificar algunos de esos elementos básicos, entre
los cuales se destacan: la determinación de objetivos, en ocasiones generales
y específicos; la precisión del contenido y su organización en unidades
temáticas; el señalamiento de una bibliografía.
-Es
factible concluir que no existe en la actualidad una forma totalmente
aceptada para redactar y presentar los
programas de estudio.
-Desde
nuestra concepción, la estructura del programa depende de la articulación compleja,
particular y contradictoria de un conjunto de elementos teórico-técnicos.
LAS
FUNCIONES DE LOS PROGRAMAS
-La
estructura de los programas se relaciona con aspectos institucionales,
curriculares y docentes. Sin embargo, ahora deseamos añadir que dicha
estructura también es consecuencia de las funciones que cubren los programas
de estudio.
-De
estas funciones se desprende una serie de elementos puntuales para su
elaboración, de acuerdo con sus funciones, consideramos que existen tres
tipos de programas:
a) LOS
PROGRAMAS DEL PLAN DE ESTUDIOS
-Una de las principales funciones que podemos
identificar en un programa de estudios es posibilitar la visión global del
plan del que forma parte.
-Acceder a todos los programas de un plan nos puede
informar del proyecto educativo que adopta una institución por medio de la
carga académica semestral o anual, del conjunto de disciplinas o problemas
que se propone abordar y de su orientación global.
-Es recomendable que la elaboración de este tipo de
programas es que sean construidos a la luz de todos los contenidos que se
pretende desarrollar en un plan de estudios.
-En un momento consideramos que este programa podría
denominarse sintético, porque en realidad corresponde a una síntesis
panorámica del plan de estudios.
-Es bueno hacer una presentación de los contenidos
básicos de un curso, mientras que otra privilegia la estructura de objetivos de
desempeño.
-Una modalidad intermedia entre estos programas y los elaborados
por grupos académicos de docentes podría adoptarse cuando, por la dimensión
del sistema educativo (escuela primaria en una provincia o región), se requiere
que la autoridad realice un planteamiento programático más amplio.
-Por sus mismas características, necesitan ser un poco
más explícitos que los programas referidos al plan de estudios, su estructura
tiene que contribuir al desarrollo del trabajo académico y no constituirse en
una mera formalidad.
b)
LOS PROGRAMAS DE LOS GRUPOS
ACADÉMICOS DOCENTES
-El programa escolar cumple otra función básica:
orientar el trabajo del conjunto de docentes de una institución.
-La elaboración de programas formulados por un grupo
de docentes pretende una descentralización efectiva de las decisiones educativas.
-Cuando el sistema educativo requiera una orientación
global sobre los procesos escolares, puede realizarla readecuando la
propuesta para elaborar los programas del plan de estudios determinados
anteriormente.
|
|
¿De qué manera se relaciona lo
leído con mi futuro desarrollo profesional y/o personal?
Conocer
las diferentes opiniones que tienen los docentes acerca de los programas de
estudio es de gran importancia, ya que en nuestro camino encontraremos
personas con las que vamos a concordar y otras con las que no compartamos los
mismos puntos de vista, sin embargo, es importante ser tolerantes para
escuchar estos, y así como lo menciona la lectura, en una escuela cuando se
toman acuerdos no el 100% del personal está de acuerdo, pero se pueden buscar
soluciones o estrategias con las que estemos conformes y sobre todo, para que
el trabajo docente se dé de manera satisfactoria, tomando en cuenta los
contenidos y las sugerencias que se plantean en los planes y programas de
estudio, al mismo tiempo atendiendo a las necesidades del contexto y los
alumnos de cada escuela.
|
|
Palabras nuevas:
Pragmatismo:
Teoría
filosófica según la cual el único medio de juzgar la verdad de una doctrina
moral, social, religiosa o científica consiste en considerar sus efectos
prácticos. "El pragmatismo fue propagado
como corriente filosófica por el psicólogo norteamericano William James"
Enfático:
Que implica o
denota énfasis. "Expresión enfática;
acento enfático; cuando se habla ante el público, el discurso no debe ir
acompañado de articulaciones relajadas: tienen que ser claras y, si es
necesario, enfáticas, que permitan la llegada del mensaje a todos los
oyentes”.
Polarizarse:
Dirigirse [la
atención o el ánimo] hacia una cosa o persona determinada. "La atención de todos se polariza hacia los
problemas sociales".
|
sábado, 9 de abril de 2016
G. Pech 5. Reporte de lectura de Ángel Díaz Barriga. El docente y los programas escolares. Lo institucional y lo didáctico
G. Pech 4. Presentación PREZI La Planeación de acuerdo con el Plan de estudios 2011. EB
Según el Plan de Esudios de Educación Básica.
G. Pech 3. Frases inacabadas
una herramienta de gran utilidad para los maestros, ya que ayuda a tener un orden en las sesiones de clase y facilita el desenvolvimiento de esta.
-He escuchado que los maestros planean para...
saber lo que se hará en un día y coordinar mejor a sus alumnos para que se logren en gran medida ñas competencias y los aprendizajes esperados.
-He experimentado la planeación cuando realizo...
cuando me organizo para hacer mis tareas, plaeno y ordeno por importancia y fecha de entrega, cuando saldré de viaje o al hacer planes para salir con alguien.
-Me siento atraída a planear porque...
es una buena forma de organización que nos ayuda a alcanzar nuestros propósitos.
-Para los alumnos, la planeación de maestros tiene significado por que...
ya se tiene una idea de lo que se hará durante la sesión y no hay que esperar a que se le ocurra algo para avanzar en la clase.
-Planear el aprendizaje de los alumnos es bueno ya que...
es la base y lo que se pretende alcanzar con ellos, de esta forma se verán temas y realizarán actividades con respecto a este.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)