Nombre
del autor(es):
Philippe Meiriu
|
Nombre
del texto y páginas: Aprender, sí.
Pero ¿Cómo? (pág. 115-139).
|
Ideas principales
encontradas:
-“Si
pensar significa <operar>, el problema didáctico consiste en concebir
una situación que dé pie a la actividad mental del alumno”. J. Berbaum.
-Creación
de “proyectos de elaboración” en base a problemáticas observadas en los
alumnos.
-Los
profesores prefieren evitar temas desconocidos para no perder autoridad ante
los alumnos, para parecer un experto.
-Traducir
una finalidad en un objetivo.
-Si
el objetivo ha surgido de un consenso, no señala los medios para su realización, y debe ser preciso; los profesores del colegio
deben centrar sus esfuerzos en el borrador de trabajo y en la relectura
atenta por parte de los alumnos de sus deberes.
-En
conjunto se obtendrá un objetivo general capaz de acercarlos, de manifestar una
exigencia común a los ojos de los alumnos y movilizarlos de forma eficaz.
-Si
se realiza una formación incluida en la “pedagogía por objetivos”, se deben
intentar formular “objetivos operacionales” de acuerdo con la especificidad
de la asignatura.
-Entregar
los trabajos escritos permite construir un cuadro de relectura con los puntos
a tener en cuenta por los alumnos.
-Establecer
un diálogo y hacer de la clase un lugar para identificar las dificultades de
los alumnos.
-Descomponer
la noción de “relectura crítica” identificando todo aquello a lo que hay que
estar atento durante la relectura.
-El
alumno no releerá verdaderamente, no utilizará los cuadros que se pondrán a
su disposición si no adopta de manera ficticia la posición de una tercera
persona y se replantean su propio trabajo desde este punto de vista.
-Todo
aprendizaje se efectúa si lo que lo constituye es irreductible a las
descripciones comportamentales que se pueden hacer.
-Entre
los comportamientos observables y el gesto mental que los soporta solamente
hay una ruptura, un salto cualitativo; no hablamos de lo mismo, no estamos en
el mismo marco.
-“No
habría pensamiento y verdad –explica M. Merleau-Ponty- sin un acto mediante
el cual hago frente a la dispersión temporal de las fases del pensamiento y a
la mera existencia de hecho de mis acontecimientos psíquicos”.
-La
actitud de descentración requiere, para ser puesta en práctica, una formación
cuyos principios no se pueden encontrar en los comportamientos externos pero
que deben construirse analizando el gesto mental a realizar y organizando una
situación en donde sea a la vez posible y requerida.
-Se
puede sofisticar el dispositivo y, conservando el principio de la rotación,
especificar diferentes funciones críticas; así habiendo sido el alumno
sucesivamente “el crítico que lo sabe todo”, “el que no está de acuerdo”.
-D’Hainaut
sitúa en el centro de su modelo general del aprendizaje “el acto
intelectual”, y demuestra cómo es alrededor de éste último, y mediante
adaptaciones sucesivas, que se pueden llegar a construir la situación didáctica
y la pedagógica.
-Tipología
de las operaciones mentales requeridas durante los aprendizajes que responde
a tres condiciones. (Facilidad de utilización, conformidad con las
aportaciones teóricas y fecundidad práctica.
-La tipología debe ser lo
suficientemente sencilla como para poder asegurar su utilización por parte del practicante.
-Es importante resituar las
prácticas de formación de los maestros alrededor de los métodos de resolución
de problema.
-Debe ser operativa, susceptible de
ser traducida a términos de dispositivos didácticos.
-Existen
cuatro clases de operaciones mentales:
*Deducción: acto intelectual mediante el
cual un sujeto es llevado a inferir una consecuencia de un hecho, de un
principio o de una ley.
*Inducción: Forma parte de los
procedimientos de acción, pasar de los ejemplos a las nociones, de los hechos
a la ley… pero la continuidad, en realidad, normalmente sólo aparece para
quien ya domina las nociones, las leyes y los conceptos y que no tiene
dificultades para encontrar en la realidad lo que el mismo a puesto.
*El juego: J.- M. Albertini “ponen en
manifiesto no solamente la existencia de conflictos, sino que también son
capaces de hacer comprender de manera concreta su naturaleza, ya que
permiten, en cierto modo, vivir directamente unas situaciones muy parecidas.
|
domingo, 15 de mayo de 2016
Unidad II y III.- Reporte de lectura del texto Meirieu, P. (2002) Aprender, sí. Pero ¿cómo? Barcelona: Octaedro. Pág. 115-139
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario