Supervisora
Hola, buenas tardes
somos alumnas del centro regional de educación normal de la licenciatura en
educación preescolar, estamos realizando una entrevista acerca de su trabajo
como supervisora y nos gustaría que nos respondiera unas preguntas.
1.
¿Cuál es su nombre? Enriqueta Vega calderón.
2.
¿Cuántos años tiene de servicio como
supervisora? 13 años
de supervisora.
3.
¿En qué consiste su trabajo? Pues es el de acompañamiento a las docentes,
a las escuelas que tengo a mi cargo. para mejorar el trabajo pedagógico,
también es del ser el enlace entre las escuelas, las secretarias y las oficinas
centrales. Ese es mi trabajo. El verificar que esté funcionando bien las
escuelas, si hay algún problema darle trámite, también de gestión, ese es el
trabajo de la supervisión.
4.
¿Cada cuando visita el jardín? Pues se debe de visitar
continuamente. Lo que debería de ser es dos veces aunque sea al mes. Pero de
acuerdo a las condiciones que tenemos, que hay que viajar. Las distancias no
son tan cortas, en el caso mío tengo comunidades. Entonces se programan para mínimo
dos veces, cada dos meses, una vez al mes. Y de acuerdo a las necesidades va
uno, otra vez. Le da uno seguimiento a las escuelas que requieren más
continuidad que otras.
5.
¿Cuál es la importancia de la
planeación para usted? La planeación es lo básico para que tú puedas llevar la práctica, lo que
vas a hacer. Es como cuando vas al súper y no llevas una lista de lo que vas a
comprar y compras de todo lo que se te antoja, lo que ves, es improvisado. Y
una planeación es algo que te sientas y a conciencia vas a ir registrando lo
que requieren los aprendizajes esperados que quieres lograr, las acciones que
vas a lograr con eso. Entonces una planeación es algo como que vas a lo seguro,
es la herramienta principal para que una práctica pedagógica sea efectiva. Si
no la tienes, vas a improvisar y no vas a lograr el objetivo o los propósitos
educativos que tengo.
6.
¿Qué planeaciones se elaboran en preescolar? La planeación que se elabora es la
general y un plan diario. ¿Por qué se piden estas dos cosas? Porque en la
planeación general tienes una visión amplia de lo que vas a trabajar y en una
jornada diaria vas viendo tus avances y vas viendo cómo van avanzando, el ritmo
que llevan tus niños, si vas reimplantando acciones. Entonces es esa planeación
que se debe llevar, sin embargo también hay planeaciones a inicio de ciclo
escolar, a intermedio del ciclo escolar y al final del ciclo escolar. Entonces
según como vayan evaluando, van haciendo otras planeaciones, otro tipo de
planeación. Pero el plan que se lleva en la escuela, en si con los niños es el
general y el de la jornada diaria.
7.
¿Qué aspectos o puntos toma en cuenta
al supervisar la planeación al director? La planeación se le hace a las maestras. En la planeación al
director, el director planea también una estrategia global de mejora con toda
su escuela, eso es una planeación general que quiere lograr con toda su
escuela. Y ese es una. Y el plan de las educadoras está basado en el programa
específicamente. Igual el de la directora está basado en los perfiles que
queremos lograr con los niños y como esta en un diagnóstico, en base a eso se
hace. Y eso es lo que se observa, que lo contenga, como le dan seguimiento. En
el de las maestras debe tener sus aprendizajes esperados, su campo formativo,
su situación de aprendizaje, un inicio, un desarrollo y un cierre, debe
contener sus actividades permanentes y la previsión de materiales didácticos y
sus tiempos. Eso es en cuanto a las docentes.
8.
¿Supervisa la planeación de las
educadoras? Sí, es
de esta que te estaba hablando. Claro que si se supervisa. Es importante.
9.
¿Cuáles son los elementos que debe
contener? Ya te los
dije.
10.¿Qué ocurre cuando una
maestra no cumple con la planeación de clase? Cuando una maestra no planea, se ve el avance de los
niños. No es tan productiva la clase, cuando no tienen la planeación. Las
maestras deben de tener su planeación. La maestra que no lo tenga amerita una
sanción, se le puede suspender o es falta ese día llega una supervisión si la
maestra no tiene la planeación se le puede levantar un oficio, se le descuenta
el día que aunque este trabajando va dirigiendo la clase o esté perdiendo el
tiempo nada más. Tiene que tener una planeación e incluso se le puede suspender
la labor.
11.¿Recibe alguna sanción?
12.¿Cuáles son las principales dificultades que ha identificado
en las planeaciones de las educadoras? Amm. Aurita estamos en un proceso ya el
programa es el 2012 entonces ya las maestras ya lo manejan bien pero sin
embargo a veces para aplicar actividades
y estrategias innovadoras no todas tienen la facilidad entonces generalmente
hay unidades que se han visto mucho estamos tratar la mayoría a tratar de
implementar extrategias aparte se llevan a otras escuelas se mejoran en los
consejos técnicos esto es para enriquecer este trabajo tengan una visión más
amplia de cuantas cosas se puede hacer en preescolar, y pues hasta hace poco
hablábamos todavía de actividades tradicionalista de la hojitas aurita ya está
radicado todo eso ahora si hay más trabajo donde el niño se enfrente a resolver
situaciones de aprendizajes de problemáticas a salir al campo a observar para
hacer registros a contar a resolver problemas matemáticos, hay infinidades de
actividades que se trabajan.
ATP (Asesora Técnica Pedagógica)
Muy buenos días nosotras somos las alumnas del centro regional de educación normal y nos encontramos haciendo esta entrevista con el propósito de conocer los elementos de la planeacion de acuerdo al enfoque vigente en los programas de educación básica.
1. ¿Cuál es su nombre? Elba del Socorro Ek Can.
2. ¿Desde hace cuánto la nombraron asesora y cuánto tiempo lleva de serlo? Hace dos años.
3. ¿Cuáles son sus funciones como ATP?
-Promover un trabajo cooperativo, que incremente
la colaboración entre los profesores/as.
-Contribuir a generar una visión
global de la escuela y de las tareas educativas.
-Proporcionar apoyo, recursos e
incentivos para comprometer a los docentes en la puesta en marcha de los
proyectos.
-Ejercer de monitor del desarrollo,
especialmente en las primeras fases.
-Establecer un clima propicio para el
desarrollo profesional: compartir ideas y experiencias, clarificarlas,
negociarlas y confrontarlas.
-Brindar a otros docentes asesoría y
acompañamiento.
-Ser Agente de mejora de la calidad de
la educación en las escuelas y de los aprendizajes de los alumnos.
-Asesorar, apoyar y acompañar, en
aspectos técnico pedagógicos, a docentes de forma individualizada y colectiva,
en colaboración con otros actores educativos.
4. ¿Cada cuánto recibe capacitación y a su vez cada cuando reproduce esas capacitaciones
con las maestras? Por estar en proceso de inducción y capacitación, esta es constante. Con
respecto a reproducir cursos, es con base a las necesidades de las escuelas y
de la zona, no siempre reproduzco las capacitaciones que me dan.
5. ¿Qué toma en cuenta al momento de asesorar a las docentes? Las
necesidades que presentan, estas las detectamos por medio de visitas a las
escuelas y con las opiniones del director y la supervisión, el contexto, y las
características del grupo.
6. ¿Cada cuándo visita a las docentes? Se planean
visitas de tal forma que en el transcurso de un mes se puedan atender todas las
escuelas de la zona, esto considerando que la zona tiene pocos Jardines. Al
terminar se inicia nuevamente el rol de visitas, en un ciclo escolar de 5 a 8
visitas aproximadamente.
7. ¿Su trabajo se relaciona con el de la educadora? ¿Si, no, de qué manera? Definitivamente se relaciona, porque la responsabilidad principal recae en asesorar, apoyar y acompañar, a los educadores de forma individualizada y colectiva, en colaboración con otros actores educativos. En la medida que la figura del ATP acompañe a los docentes en la construcción de nuevos conocimientos, la interpretación crítica y la adecuación a los contextos escolares, el desarrollo de las innovaciones didácticas, y en la comprensión y manejo de los propósitos y contenidos del plan y los programas de estudio vigentes; se constituye como un agente de mejora de la calidad de la educación en las escuelas y de los aprendizajes de los alumnos.
7. ¿Su trabajo se relaciona con el de la educadora? ¿Si, no, de qué manera? Definitivamente se relaciona, porque la responsabilidad principal recae en asesorar, apoyar y acompañar, a los educadores de forma individualizada y colectiva, en colaboración con otros actores educativos. En la medida que la figura del ATP acompañe a los docentes en la construcción de nuevos conocimientos, la interpretación crítica y la adecuación a los contextos escolares, el desarrollo de las innovaciones didácticas, y en la comprensión y manejo de los propósitos y contenidos del plan y los programas de estudio vigentes; se constituye como un agente de mejora de la calidad de la educación en las escuelas y de los aprendizajes de los alumnos.
8. ¿Qué relación tiene su cargo con la planeación que elaboran las maestras? La principal relación es la de acompañamiento, asesoramiento y apoyo,
para atender a las dudas y dificultades que estas presenten.
9. ¿Qué opina acerca de la planeación educativa? La planeación educativa es
fundamental para poder llevar una buena práctica a las aulas.
10.¿Por qué cree que es importante planear? Porque es la
parte medular para llevar acabo la propuesta de enseñanza, ya que permite
organizar de manera coherente lo que se quiere lograr con los estudiantes en el
aula. Esto implica tomar decisiones previas a la práctica sobre qué es lo que
se aprenderá, para qué se hará y cómo se puede lograr de la mejor manera.
11.Con sus propias palabras me podría dar la definición de planeación
educativa. La planeación educativa es el proceso por medio del cual el docente
organiza las actividades a realizar para promover aprendizajes en los alumnos.
12.¿De acuerdo a sus experiencias que elementos debe tener una planeación?
-El alumno: considerando el
diagnóstico grupal, y sus conocimientos previos.
-Competencias, aspecto y aprendizajes
esperados: son las metas a lograr.
-Ambientes y espacios de aprendizaje.
-Estrategias de enseñanza
-Estrategias de evaluación.
-Fecha de realización.
-Recursos.
Directora
1. ¿Cuál
es su nombre? R= Addy Candelaria Almeyda Acosta
2. ¿Cuánto tiempo tiene de servicio? R= 32 años
¿Cuántos en educación preescolar? R=
Los 32 años.
3. ¿Cuál
es su función como directora? R= Organizar con el personal docente, que todo se
cumpla, que la normalidad se cumpla con todo lo que corresponde, ellas como
maestra como yo como directora, para que el planten funcione adecuadamente.
4. ¿Considera
que la planeación es importante? ¿Por qué? R= Si muy importante, porque de
ellas depende lo que van hacer las maestras durante el día, si no tiene
planeación no tienes que hacer, no van a inventar lo que hacen, tienes que
seguir esos pasos para que puedas lograr lo que tú te propones con los niños.
5. ¿Cuál
es la diferencia entre planeación educativa y planeación didáctica?
-Directora:
Pidió ayuda la supervisora, ya que no pudo responder la pregunta
-Supervisora:
la planeación educativa es la planeación general
-Directora:
planeación educativa es el programa, el PEP y la didáctica, de qué forma esos
contenidos como lo aterriza la maestra en el aula, toda la metodología que nos
marca el programa como lo aplican ellas con los niños
-Supervisora:
La planeación general es todo lo que conlleva lo que tenemos que tener en
cuenta para saber cómo aplicarlo y la otra es como va aplicarlo en la jornada
diaria enfocada en algún principio.
6. ¿Realiza
planeaciones a nivel escuela? R= SÍ.
7. ¿Cada
cuando las realiza? R= Directora: A
inicios del ciclo escolar hacemos una planeación que se le denomina ruta de mejora.
-Supervisora:
Basa en la evaluación diagnóstico de los niños, cuando se inicia un ciclo
escolar hay que hacer una evaluación diagnostica para saber cómo estamos
recibiendo a los niños en base a esas
necesidades se hace una planeación, que es la anual, que se llama ruta de
mejora y en ella tiene prioridades
enfocados en objetivos y metas, y en esas metas se crean prioridades y poco a
poco esas actividades se van a priorizar más. Cada consejo técnico se toman acuerdo
con las maestras de cuáles son las necesidades de los niños y con eso se le
rinde información a los padres de familia sobre los avances de sus hijos. De
los consejos técnicos sale la estrategia global de mejora.
8. ¿Qué
planeaciones realizan sus maestras en el jardín? R= Planeaciones diarias y la
planeación argumentada ¿Cuáles son sus características y elementos que debe
contener? R= La planeación diaria es el campo formativo, competencias, aspecto,
aprendizaje esperado, actividades que van a trabajar durante el día,
evaluación, materiales, tiempo de duración de esa planeación, diario de trabajo
que es el resultado de como funciono todas esas actividades que se planearon en
base a preguntas que nos marca el PEP.
9. ¿Usted
revisa las planeaciones realizadas por las educadoras? SÍ.
10. ¿Cada
cuándo las realizan? R= Cada semana.
11. ¿Qué
opinan las maestras acerca de realizar planeaciones? ¿Todas las realizan?
R= Que todas las tiene que hacer porque
es su herramienta de trabajo.
12.¿Qué
dificultades presentan las maestras al elaborar las planeaciones? R= algunas
muchas veces se confunden al elegir un aprendizaje esperado con las actividades
que van a desarrollar, o a veces las planean y a la hora de aplicarlas se salen
de lo que es.
13. ¿Qué
estrategias implementan para atender las dificultades identificadas? R= Se
les da el apoyo, cuando se pasa a su
grupo y se observan esas dificultades, platicamos con ellas, si hay la
necesidad de remitirse a leer el programa, si se necesita apoyo más profesional.
Educadora
1.
¿Cuál
es su nombre? Nidelbia
Josefina Be Aké
2.
¿Cuántos
años tiene? 38
años.
3.
¿Cuántos
años lleva de servicio? 13.
4. ¿Qué
pasos a seguir utiliza para elaborar la planeación? Hago
una planeación general guiándome de las necesidades de los alumnos.
5.
¿Considera
que es importante conocer el contexto para planear? Sí,
es muy importante, por eso se debe hacer un diagnóstico para conocer este.
6.
¿Utiliza
algún instrumento para diagnosticar a sus niños? Evaluación individual es la primera.
7. ¿Ha
recibido algún tipo de capacitación respecto a planeación? Solamente
cuando los programas se cambian, como llevarlo a cabo, pero sobre planeación
no.
8.¿Para
usted cuál es la diferencia entre planeación didáctica y planeación educativa? La
didáctica es como lo aplico y la educativa son los propósitos.
9.
¿De
dónde saca el contenido de sus planeaciones? La
planeación es más abierta según el maestro, los temas se apegan a las
necesidades de sus alumnos, los aprendizajes esperados los tomo del PEP 2011.
10. ¿Conoce el significado de la planeación
argumentada? No,
no nos han hablado formalmente sobre el tema, solo por comentarios.
11. ¿Cómo atiende las situaciones
particulares de niños con alguna necesidad educativa?
-Atención
individualizada.
-Apoyarlos
con actividades extra escolares donde los papás tengan participación.
12. ¿Qué tipo de adecuaciones realiza? Se
lleva una libreta donde se escribe el progreso de los niños me han tocado niños
con autismo, con ellos se realizan las planeaciones alternas, en ellas se pone
el mismo ejercicio pero al nivel del niño, según sus necesidades educativas.
13. ¿Cómo decide que contenidos abordar
primero y cuál después al momento de hacer su planeación? De
acuerdo a las prioridades al principio del año se toman los primeros
aprendizajes esperados según el diagnóstico del grupo y de ahí se baja según el
grado de madurez del niño.
Docente en formación- Octavo semestre
1.- ¿Cuál es su nombre? Rubí Cocom
2.- ¿Consideras que la planeación es importante? Sí claro. ¿Porque? Para poder planear y para poder realizar tus actividades necesitas tener una planeación, para poder basarte de acuerdo a lo que vaz a ir trabajando.
3.- ¿Qué tipo de planeaciones realizas? Situaciones de aprendizajes, proyectos y rincones.
4.- ¿Tienes dificultades para planear? Al inicio, pues si tenia algunas dificultades, porque de acuerdo al grupo que manejas tienes que relizar algún diagnóstico de grupo, conocerlo y saber como es el ritmo de trabajo, pero ya después me eh ido incorporando a ellos, aurita no tengo ningún problema con la planeación.
5.- ¿Cada cuando las realizas? Semanal.
6.-¿Qué elementos contienen tus planeaciones? Aprendizajes esperados, competencia, aspecto, de acuerdo a la edad de los niños, inicio, desarrollo y cierre, articulación con otros campos formativos, evaluaciones ya sean de acuerdo a rúbricas, listas de cotejo.
7.- Para realizar tus planeaciones, ¿te basas de algún plan de estudios? Sí, el Plan 2011 de las educadoras. ¿Sólo en ese? Igualmente en otros libros, para documentarte más, para conocer acerca del tipo de planeación que vayas a realizar de acuerdo al aprendizaje.
8.- Cuando aplicas tus planeaciones el grupo responde a las actividades? Si claro, corresponde principalmente del aprendizaje tu competencia, de ese te tienes que basar pasar poder realizar ya sea las actividades que tu consideres que sean pertinentes para tu grupo. ¿Y tu grupo realiza las actividades? Si las realiza, pero hay actividades que no se pueden cumplir al cien por ciento, porque no se alcanza el aprendizaje esperado, ¿porqué?, por que en ocasiones hay niños que tiene menor dificultad en poder comprender y para eso puede implementar otras actividades y ya pues al final poder realizar tu evaluación, sólo evaluar a ese niño.
Eso es todo, muchas gracias por tu tiempo.
1.- ¿Cuál es su nombre? Rubí Cocom
2.- ¿Consideras que la planeación es importante? Sí claro. ¿Porque? Para poder planear y para poder realizar tus actividades necesitas tener una planeación, para poder basarte de acuerdo a lo que vaz a ir trabajando.
3.- ¿Qué tipo de planeaciones realizas? Situaciones de aprendizajes, proyectos y rincones.
4.- ¿Tienes dificultades para planear? Al inicio, pues si tenia algunas dificultades, porque de acuerdo al grupo que manejas tienes que relizar algún diagnóstico de grupo, conocerlo y saber como es el ritmo de trabajo, pero ya después me eh ido incorporando a ellos, aurita no tengo ningún problema con la planeación.
5.- ¿Cada cuando las realizas? Semanal.
6.-¿Qué elementos contienen tus planeaciones? Aprendizajes esperados, competencia, aspecto, de acuerdo a la edad de los niños, inicio, desarrollo y cierre, articulación con otros campos formativos, evaluaciones ya sean de acuerdo a rúbricas, listas de cotejo.
7.- Para realizar tus planeaciones, ¿te basas de algún plan de estudios? Sí, el Plan 2011 de las educadoras. ¿Sólo en ese? Igualmente en otros libros, para documentarte más, para conocer acerca del tipo de planeación que vayas a realizar de acuerdo al aprendizaje.
8.- Cuando aplicas tus planeaciones el grupo responde a las actividades? Si claro, corresponde principalmente del aprendizaje tu competencia, de ese te tienes que basar pasar poder realizar ya sea las actividades que tu consideres que sean pertinentes para tu grupo. ¿Y tu grupo realiza las actividades? Si las realiza, pero hay actividades que no se pueden cumplir al cien por ciento, porque no se alcanza el aprendizaje esperado, ¿porqué?, por que en ocasiones hay niños que tiene menor dificultad en poder comprender y para eso puede implementar otras actividades y ya pues al final poder realizar tu evaluación, sólo evaluar a ese niño.
Eso es todo, muchas gracias por tu tiempo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario