domingo, 5 de junio de 2016

Unidad II y III -Diagnóstico de grupo


DIAGNÓSTICO DE GRUPO


Jardín de niños: Mágico Bacalar
Localidad: Bacalar
Modalidad: Tiempo completo
Grado y grupo: 2do A
Número total de alumnos: 28
No. De niños: 10                                 No. De niñas: 18
Rango de edad: 4-5 años.
Características generales: En su tipo de aprendizaje no existe una predominancia, hay de todo de manera igualitaria, existen los visuales, los auditivos y todos comparten ser kinestésicos (esto nos lo dijo la docente). Entre sus motivaciones e intereses se encuentran los cantos puesto que se los aprenden con facilidad y es la forma más sencilla de guardar la calma o seguir instrucciones y todos participan. De igual forma las actividades lúdicas que impliquen el tacto de los materiales, para que puedan sentirlos y observarlos de cerca.

Necesidades educativas: Dos alumnos llamados Isaac y Pablo tienen problemas de lenguaje, no pronuncian bien las palabras, no se expresan correctamente y Pablo también muestra características de exclusión.  También están presentes en el aula problemáticas conductuales en dos niñas y un niño: Damari es inteligente pero quiere que todo se haga como ella dice, Ximena es inquieta y cuando se molesta levanta la voz y contesta de manera indebida y Elian es un poco agresivo.

Formas de convivencia: Los niños son más tranquilos que las niñas; entre los niños se respetan y pocas veces se pelean (ya sea con golpes o palabras), en cambio, entre las niñas, existe exclusión y ofensas la mayoría de las veces. Sin embargo, cuando realizan alguna actividad que requiere de manipulación de objetos se comportan respetuosa y amablemente.
Apoyo que reciben: Meses anteriores llegaba cada par de meses una psicóloga del Centro de Recursos para la Integración Educativa (CRIE) y se encontraban canalizados Isaac y Pablo, pero como el CRIE brinda servicios a Bacalar y Chetumal, no se les daba un seguimiento concreto. Para Damari, Ximena y Elian no se han hecho ningún tipo de test para saber si presentan alguna necesidad educativa, lo escrito anteriormente sólo es observado.

Formas de convivencia con alumnos de otros grados: Los niños se llevan muy bien con los alumnos de otros salones, cuando salen al receso conviven con todos, en el área de juegos, en el área de lectura, en el área de baile, en la cafetería, etc. en todo lugar, no importa quienes sean si quieren jugar o hacer alguna actividad por igual todos se aceptan, respetan las reglas que se establecen y se rotan a las personas para dirigir las actividades; otras acciones que ayudan la buena relación que tienen con los otros alumnos es que cuando tiene clases de educación física la maestra saca a dos grupos al mismo tiempo, esto los ha acostumbrado a relacionarse con otras personas de manera armoniosa.

Instrumentos utilizados para identificar el nivel de conocimientos así como habilidades y actitudes de los alumnos: se utilizó una lista de cotejo ya que nos permite evaluar conocimientos, actitudes y valores de los niños y niñas, de igual forma, aplicamos un test de estilos de aprendizaje (VAK) a una muestra del alumnado. He aquí nuestra lista de cotejo.

Resultados obtenidos de los instrumentos de evaluación de los 6 campos formativos: En nuestra aula hay un total de 28 niños y niñas entre ellas se integró una niña nueva que tenía aproximadamente 3 días en la escuela, por lo que no pudimos observar su desempeño en todos los campos formativos. De acuerdo a las listas de cotejo, pudimos evaluar y analizar que en el campo formativo en el que más tienen problemas para adquirir los aprendizajes esperados es en el de lenguaje y comunicación puesto que 5 niños y niñas no se expresan adecuadamente (casi ni hablan o no hablan) y no siguen conversaciones. De igual forma, no identifican su nombre. Los campos formativos en los que demuestran gran desempeño y avance son en Pensamiento Matemático y Expresión y apreciación artísticas. En este último campo formativo todos los niños demuestran la adquisición de los aprendizajes esperados vinculados al aspecto expresión y apreciación musical. En cuanto a Pensamiento Matemático, sólo un alumno tiene problemas de conteo uno a uno y por lo tanto, el principio de Cardinalidad aún no está desarrollado del todo. En el campo de desarrollo personal y social se pudo observar que existe un problema de socialización entre los alumnos, no se llevan adecuadamente entre todos y mayormente excluyen a algunos compañeros, tal es el caso de Esmeralda que se sale del salón porque no se lleva bien con sus compañeros y las niñas la excluyen y no quieren juntarse con ella. En el campo Desarrollo Físico y Salud los alumnos muestran un buen avance puesto que siempre se lavan las manos antes y después de comer, están pendientes para usar el jabón líquido pues les gusta mucho, de igual forma presentan buena motricidad tanto fina como gruesa, tienen un poco de problema en la parte de lateralidad, se pudo observar durante el homenaje que no identifican cual es la mano derecha con la que deben saludar a la bandera.


Estilos de aprendizaje: De acuerdo al test de aprendizaje que aplicamos (una muestra) pudimos percatarnos de que el tipo de aprendizaje que predomina es el kinestésico puesto que de 5 niños a los que se los aplicamos, 4 resultaron ser kinestésico que se relaciona con los sentidos del tacto, el gusto y el olfato, es un tipo de aprendizaje que requiere de más tiempo pero de igual forma tiende a ser más profundo y a lograr un aprendizaje significativo mayor. Los niños y niñas respondían que les gusta bailar y moverse; sin embargo, el grupo en general presenta la característica de que todos prestan atención y participan cuando se trata de canciones y el 70% de los niños y niñas se saben completas las canciones. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario