domingo, 19 de junio de 2016

Unidad II y III-Tabla de elementos de la planeación didáctica. Texto de Miguel Monroy Farías.

La planeación didáctica

Este capítulo ofrece conocimientos para elaborar planeaciones valiosas y potentes; invita a comprender sentidos y significados que los profesores imprimen a sus planeaciones didácticas.

Tipos de planeación

Tiempo
Características
La planeación cerrada
Se concibe como burocrática e institucional, porque se espera que de manera mecánica se aplique en secuencias inalterables.
Generalmente son programas oficiales para aplicarlos año tras año.
-Ignora las necesidades sociales amplias y las de la escuela, así como las propias características de los alumnos.
-Surge antes de conocer a los alumnos.
-Se ignora la capacidad intelectual, la habilidad de reflexión, innovación, creatividad y de un profesional capaz de tomar decisiones en función de la mejora del aprendizaje y de la enseñanza con base en las condiciones y el aula.
-Los profesores parten de objetivos de enseñanza y aprendizaje muy específicos y postulan el ejercicio de control estricto de las decisiones y acciones que se presentan en el aula, que hay que enseñar y aprender (Monroy, 1998).

Algunas ventajas
-Disminuye la incertidumbre e inseguridad de los profesores, para prevenir que no actúen con base en sus veleidades y caprichos o para alejarlos de la improvisación.
La planeación flexible
Cuando la planeación es flexible, se entiende como una programación creciente y progresiva.
Es un dilema mantener el curso de la actividad o considerar las necesidades que surgen en la situación del aula, las cuales desbordan la lógica lineal preestablecida.
-El docente enriquecerá y aportará decisiones y acciones inteligentes para mejorar lo prescrito debido a los datos que se desprenden de la situación educativa.
-Cuando el profesor no reduca su práctica a la simple enseñanza de objetivos educativos programados enfoca su actividad a través de elecciones, considerando lo que necesitan aprender los estudiantes.
-Analiza y cuestiona la posición en que se encuentran los alumnos respecto al trabajo académico.
-Se pregunta por los saberes y habilidades que manejan, sobre los valores y actitudes que muestran en el aprendizaje; está al tanto de los aprendizajes que se realizan con éxito, se pregunta sobre lo que aún les hace falta, sobre métodos, estrategias y actividades que habrá de propiciar para que los alumnos aprendan.
-Es progresiva porque considera las necesidades de los estudiantes para otorgar apoyo, porque permite reconstruir la enseñanza y el aprendizaje en cada sesión (Monroy, 1998).
-Es difícil anticipar plenamente las necesidades, insuficiencias u obstáculos que se presentarán en los procesos educativos y aceptan que no es la marcha de la clase la que se ve forzada a seguir la programación, sino que es la planeación la que se adapta a la marcha de clase.
La planeación educativa
Las intenciones de los procesos educativos implican el reto de conciliar e integrar, por una parte, las demandas nacionales, institucionales y los objetivos de aprendizaje.
Exige tomar en cuenta el tiempo y el volumen de los contenidos según se programe para una sesión, una semana, un mes o todo el curso escolar.
-Habrá de incorporar los aprendizajes que contribuirán a la formación de la persona, según lo demandan las políticas educativas.
-Las instituciones educativas fueron creadas con intenciones educativas fueron creadas con intenciones o misiones diversas y cada una cuenta con un modelos educativos distintos a la vez que con soportes teóricos metodológicos diferentes y están sustentados en posturas filosóficas.
-El profesor incorpora sus teorías, creencias y valores que tiene sobre el sentido de su actuación profesional en el que hacer educativo.
-

No hay comentarios:

Publicar un comentario