Nombre
del autor(es):
SEP
|
Nombre
del texto y páginas:
Programa de estudios
2011. Guía para la educadora. (pág. 121 a 137).
|
Ideas principales
encontradas
ENFOQUE
DE LOS CAMPOS FORMATIVOS
-La
Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) es una política pública que
impulsa la formación integral de todos los alumnos de preescolar, primaria y
secundaria; favorece el desarrollo de competencias para la vida y el logro
del perfil de egreso, a partir de aprendizajes esperados y del
establecimiento de estándares curriculares, de desempeño docente y de
gestión.
-Implica
transitar de una práctica que enfatiza la enseñanza, a una intervención
docente que genera y acompaña los procesos de aprendizaje, teniendo como
centro a sus alumnos.
-Elementos
que posibilitan la articulación entre:
*Perfil de egreso que
se espera de los alumnos al concluir la educación básica. *Aprendizajes
esperados y estándares curriculares.
*Competencias para la
vida.
*Principios
pedagógicos en los que se sustenta la intervención docente.
*Enfoques didácticos
correspondientes a los campos formativos y a las asignaturas que integran el
mapa curricular.
-Es
importante que los docentes identifiquen y comprendan profundamente cada uno
de los elementos que posibilitan la articulación en la educación básica; para
que en conjunto trabajen para los mismos fines y coadyuven a establecer las
secuencias de aprendizajes que logren la continuidad entre preescolar,
primaria y secundaria.
-Los
cuatro campos de formación, permiten identificar en forma gráfica la
articulación curricular. A partir de éstos se definen los campos formativos
de preescolar y asignaturas de primaria y secundaria.
-La
organización vertical en periodos escolares indica la progresión de los
estándares curriculares de Español, Matemáticas, Ciencias, Segunda Lengua
(Inglés) y Habilidades Digitales.
-La
ubicación de los campos formativos de preescolar y las asignaturas de
primaria y secundaria alineados con los campos de formación de la Educación
Básica, destacan la importancia que revisten como antecedentes o subsecuentes
de la disciplina.
-En
la medida en que ofrezcan a los niños diversas experiencias orientadas al
logro de los aprendizajes esperados y estándares curriculares, estarán
promoviendo el desarrollo de las competencias para la vida.
-Es
oportuna la reflexión acerca de las aportaciones que el nivel preescolar
puede compartir a primaria y secundaria.
-La
labor profesional sea orientada desde los siguientes referentes:
•Centrar la atención en los
estudiantes y en sus procesos de aprendizaje.
•Planificar para potenciar el
aprendizaje.
•Evaluar para aprender.
•Generar ambientes de aprendizaje.
•Trabajar en colaboración para
construir el aprendizaje.
•Poner énfasis en el desarrollo de
competencias, el logro de los estándares curriculares y los aprendizajes
esperados.
•Usar materiales educativos para
favorecer el aprendizaje.
•Favorecer la inclusión para
atender a la diversidad.
•Incorporar temas de relevancia
social.
•Renovar el pacto entre el
estudiante, el docente, la familia y la escuela.
•Reorientar el liderazgo.
•La tutoría y la asesoría académica
a la escuela.
CARACTERÍSTICAS
DEL ENFOQUE. ALGUNAS IMPLICACIONES PARA EL TRABAJO DOCENTE EN EL NIVEL
PREESCOLAR, PRIMER PERIODO ESCOLAR
a)
Privilegiar los aprendizajes en la escuela, ¿cómo?
b)
Énfasis en el logro de los aprendizajes esperados y estándares curriculares y
en el desarrollo de competencias. ¿Para qué? ¿Se adquieren al término de la
Educación Básica?
c)
Temas de relevancia social. ¿Para qué?
d)
Inclusión. Atención a la diversidad. ¿Todos en la misma aula?
e)
Relevancia del docente. ¿Maestro ideal o real?
f)
Retos pedagógicos y didácticos, ¿los enfrenta sólo el docente?
|
domingo, 26 de junio de 2016
Unidad II y III -Reporte de lectura del apartado “Enfoque de los campos formativos” del Programa de estudios 2011. Guía para la educadora.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario