viernes, 22 de abril de 2016

G. Pech 12. Reporte de lectura de Luchetti, E. y Omar B. (1998) El diagnóstico en el aula. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.

Nombre del autor(es):
Elena L. Luchetti
Omar G. Berlanda
Nombre del texto y páginas: El diagnóstico en el aula. (pág. 15 a 20 y 37 a )
Ideas principales encontradas:
-“Para una partida eficaz, el docente debe identificar las condiciones educacionales en que se encuentran los alumnos”, al decir de William Ruediger.
-No diagnosticar conllevaría un implícito: puedo operar sobre la realidad  sin conocerla, lo cual es, a ojos vista, una falacia.

CAP. 1 QUÉ ES EL DIAGNÓSTICO
-Definición: Se entiende por diagnóstico el proceso a través del cual conocemos el estado o situación en que se encuentra algo o alguien.

DISTINTOS ESPACIOS:
-Todos diagnosticamos en la vida cotidiana, aun sin darnos cuenta.
-Los docentes deberíamos proceder en relación con el alumnado un diagnóstico explícito.  “La enseñanza es en la práctica una actividad desarrollada por lo general con una fuerte dosis de improvisación”. Los años de experiencia son muy importantes pero igual se requiere del uso de instrumentos fiables, válidos y factibles para realizarlo.

CARACTERÍSTICAS:
-Es una instancia evaluativa la que debe iniciar todo proceso.
-Es la primera de las evaluaciones formativas; no incide en la calificación de los estudiantes, el objetivo “es determinar el nivel de dominio de un aprendizaje preciso (…); su sentido (…) es ayudar a trabajar en un aprendizaje concreto que es necesario para orientarse hacia el logro de un nivel final”.
-Es dinámico: Se parte de una situación real procurando llegar a lo ideal.  Su finalidad es “establecer los criterios metodológicos y pedagógicos que se van a emplear”.
-Requiere instrumentos con buenas cualidades psicométricas: fiables, válidos y factibles.
Por factible se entiende, posible de aplicar, con ese particular grupo de chicos y chicas, con las propias características del docente, con su disponibilidad para “corregir” etc.
-Su función es de regulación, tiene “como meta asegurar la articulación entre, por una parte, las características de las personas en formación y, por otra, las características del sistema de formación”. Sistema-Personas
-Su evaluación será preferentemente cualitativa.
-Es propositivo (intencionado) ya que tiene un objetivo: relevar los conocimientos previos.

SÍNTESIS:
-El diagnóstico es dinámico, es una instancia evaluativa de tipo formativa que inicia todo proceso, requiere instrumentos factibles, válidos y fiables y es preferentemente cualitativo.

CAP. 4 EL DIAGNÓSTICO: INSTRUMENTOS
-El diagnóstico puede desarrollarse en dos marcos de referencia principales: cuantitativo y cualitativo.
-Autores como Campbell, Stanley y Riecken están de parte del cuantitativo.
-Weis, Guba, Rein, Parlett, Hamilton, etc. prefieren el cualitativo.

LAS TRES DIMENSIONES DEL DIAGNÓSTICO.
-1° DIMENSIÓN: CONOCIMIENTOS PREVIOS-
-Los conocimientos previos pertenecen a tres ámbitos:
*Conceptuales, son “el conjunto de informaciones que caracterizan a una disciplina o campo del saber”. Tradicionalmente se denominaban “contenidos”.
*Procedimentales, con “un conjunto de acciones ordenadas, orientadas a la consecución de una meta”.
*Actitudinales, son “los valores son la base para promover determinadas actitudes, al mismo tiempo, los valores se instrumentalizan en normas, que determinarán pautas de conductas sobre cómo debe hacerse una cosa, o cual es el comportamiento que debe seguirse”.

Maneras de diagnosticar.
-Oralmente.
*Debate: Aquel en que alguien procura persuadir a otro para sostener su misma opinión, o por lo menos, para que comprenda por qué ve las cosas de ese modo.
El coordinador tratará de no manifestar sus opiniones personales.
*Exposición autónoma: Los alumnos son libres de organizar los temas. Se podría parangonar con la tradicional “lección”.
*Entrevista: A través de preguntas se intenta lograr que los estudiantes manifiesten información vinculada con el contenido en cuestión.
Es utilizable para un grupo de alumnos pequeño.
Todos los alumnos pueden responder a las mismas preguntas cuidadosamente pensadas. Es preferible empezar con preguntas abiertas.

-Por escrito.
*Resolución de problemas: Este tipo de diagnóstico “tiene la dificultad de que no siempre es fácil encontrar situaciones problemáticas viables e interesantes para los alumnos” referidas a los contenidos conceptuales que preocupan al docente.
*Mapas conceptuales: Son esquemas construidos tomando como base un conjunto de conceptos jerarquizados y evidenciando las relaciones entre ellos.
Cuando se solicita una construcción individual, puede ser realizada en el hogar, ya que al no incidir el resultado del diagnóstico en la calificación mensual, bimestral, etc.
*Redes conceptuales: Se diferencian de los mapas conceptuales en que nos suponen una jerarquía entre conceptos, por lo que las líneas que vinculan los nodos llevan flechas para indicar la dirección de la relación y la lectura de la red puede comenzarse por cualquier elipse.
*Pruebas objetivas:
Apareamiento
Recuerdo simple
Laguna
Selección múltiple
*Cuestionario: Es el correspondiente escrito de la modalidad “entrevista”.
*Ensayo: Es el correspondiente escrito de la modalidad “exposición autónoma”.

CÓMO SE DIAGNOSTICAN LOS CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
-Descripción teórica de cómo debe realizarse el procedimiento.
-Aplicación del procedimiento a situaciones particulares.
-Elección del procedimiento más adecuado a cierto contenido conceptual.

CÓMO SE DIAGNOSTICAN LOS CONTENIDOS ACTITUDINALES
-Tablas de observación
-Escala de Lickert, Unidireccional, de Rokeach
-Diferencial semántico de Osgood
-Consecuente/antescente de Triandis
-Selección de valores
-Identificación
-Elección
-Camino de la vida
-Decisión de compra

INSTRUMENTOS PARA DIAGNOSTICAR VALORES
-Listado de valores
-Escala de Rokeach
-Decisión de compra

-2° DIMENSIÓN: NIVEL EVOLUTIVO-
-Se pueden utilizar actividades que permitan un conocimiento global y aproximativo del nivel de pensamiento en el que se encuentra el alumnado, para ajustar las estrategias metodológicas a sus posibilidades y estimular los aspectos menos logrados en el desarrollo evolutivo de su pensamiento.
-Al comenzar la aplicación de estas actividades se parte del grupo de pruebas que correspondan a la edad cronológica de los alumnos.
-Si la mayoría del grupo no logra resultados correctos en todos los ejercicios de su edad,  se les administran los del periodo anterior y así sucesivamente hasta llegar a un nivel donde todas las actividades sean resueltas satisfactoriamente. Esto indicaría el nivel de estructura cognoscitiva con el que el grupo es capaz de operar en ese momento, es decir, el nivel de pensamiento alcanzado.

-3° DIMENSIÓN: NIVEL EVOLUTIVO-
-Un diagnóstico muy sencillo que puede realizar cualquier docente sin necesidad de ser un especialista ni pedir ayuda al personal de gabinete, podría hacerse planteando al alumnado una serie de afirmaciones que se vinculen con su disposición para aprender y pidiéndoles que las respondan por sí o por no.
-Habría que adaptar las formulaciones a las posibilidades de comprensión; eventualmente, podrían explicarse en forma oral, con más detalle.
-Resulta prudente que las respuestas se presenten como anónimas de modo que no se distorsionen en un afán de agradar al docente.
-Tabulados los resultados, se obtiene un perfil  del grupo en cuanto a su disposición e aprender.

¿De qué manera se relaciona lo leído con mi futuro desarrollo profesional y/o personal?
Es de gran ayuda conocer los diferentes instrumentos y estrategias que tenemos para detectar el nivel académico en el que nuestros alumnos se encuentran, conocer cuáles son, cómo son y qué información es posible que obtengamos al emplear cada uno de ellos, es importante y bastante interesante, pues hay algunos que conocía y que han aplicado conmigo a lo largo de mi vida escolar, pero otros de los que no tenía ni la más mínima idea, me servirá sin duda y sé que los aplicaré en todo momento con mis futuros alumnos.
Palabras nuevas:

Parangonar: Comparar una cosa con otra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario