sábado, 2 de julio de 2016

Unidad II y III- Conclusión final. Alcances y limitaciones personales en el desarrollo del curso.


Alcances:

Considero que éste fue uno de los cursos que más conocimientos me ha aportado, desde la parte teórica como la práctica y sobre todo conocimientos que me servirán en mi vida académica, pero aún más importante en mi vida laboral.
Ya tenía nociones de algunos de los temas que se abordaron, pero aún así es de gran ayuda que se hayan visto y se hayan explicado, las clases fueron realmente claras  y en verdad aprendí cosas de gran valor.
Conocer el PEP 2011 es una de nuestras responsabilidades como docentes en formación, sin embargo, admito que casi nadie se toma el tiempo para revisarlo y analizarlo, a lo largo del semestre estuvimos revisando varios apartados del Programa.

Limitaciones:

*Uno de los mayores problemas que atravesé y no solo en este curso, si no es todos, fue la falta de tiempo al realizar mis actividades, admito que fue mi culpa porque Procrastine casi todo el tiempo, pero fue algo que me afectó demasiado. 

*Otra dificultad que tuve fue al momento de realizar los instrumentos de evaluación, se nos brindó mucha información y ejemplos del tema, sin embargo, siento que aún no realizo bien los instrumentos,
y el hecho de haber trabajado con únicamente con listas de cotejo se debe a que no estaba segura de que si hacía otro tipo de instrumento me saldría mal.

En general: Las clases siempre fueron buenas, claras y precisas, agradecemos que después de las exposiciones usted retroalimente la información.

domingo, 26 de junio de 2016

Unidad II y III -Reporte de lectura del apartado “Enfoque de los campos formativos” del Programa de estudios 2011. Guía para la educadora.

Nombre del autor(es):
SEP
Nombre del texto y páginas: Programa de estudios 2011. Guía para la educadora. (pág. 121 a 137).
Ideas principales encontradas
ENFOQUE DE LOS CAMPOS FORMATIVOS

-La Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) es una política pública que impulsa la formación integral de todos los alumnos de preescolar, primaria y secundaria; favorece el desarrollo de competencias para la vida y el logro del perfil de egreso, a partir de aprendizajes esperados y del establecimiento de estándares curriculares, de desempeño docente y de gestión.
-Implica transitar de una práctica que enfatiza la enseñanza, a una intervención docente que genera y acompaña los procesos de aprendizaje, teniendo como centro a sus alumnos.
-Elementos que posibilitan la articulación entre:
*Perfil de egreso que se espera de los alumnos al concluir la educación básica. *Aprendizajes esperados y estándares curriculares.
*Competencias para la vida.
*Principios pedagógicos en los que se sustenta la intervención docente.
*Enfoques didácticos correspondientes a los campos formativos y a las asignaturas que integran el mapa curricular.
-Es importante que los docentes identifiquen y comprendan profundamente cada uno de los elementos que posibilitan la articulación en la educación básica; para que en conjunto trabajen para los mismos fines y coadyuven a establecer las secuencias de aprendizajes que logren la continuidad entre preescolar, primaria y secundaria.
-Los cuatro campos de formación, permiten identificar en forma gráfica la articulación curricular. A partir de éstos se definen los campos formativos de preescolar y asignaturas de primaria y secundaria.
-La organización vertical en periodos escolares indica la progresión de los estándares curriculares de Español, Matemáticas, Ciencias, Segunda Lengua (Inglés) y Habilidades Digitales.
-La ubicación de los campos formativos de preescolar y las asignaturas de primaria y secundaria alineados con los campos de formación de la Educación Básica, destacan la importancia que revisten como antecedentes o subsecuentes de la disciplina.
-En la medida en que ofrezcan a los niños diversas experiencias orientadas al logro de los aprendizajes esperados y estándares curriculares, estarán promoviendo el desarrollo de las competencias para la vida.
-Es oportuna la reflexión acerca de las aportaciones que el nivel preescolar puede compartir a primaria y secundaria.
-La labor profesional sea orientada desde los siguientes referentes:
•Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje.
•Planificar para potenciar el aprendizaje.
•Evaluar para aprender.
•Generar ambientes de aprendizaje.
•Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje.
•Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los estándares curriculares y los aprendizajes esperados.
•Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje.
•Favorecer la inclusión para atender a la diversidad.
•Incorporar temas de relevancia social.
•Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela.
•Reorientar el liderazgo.
•La tutoría y la asesoría académica a la escuela.

CARACTERÍSTICAS DEL ENFOQUE. ALGUNAS IMPLICACIONES PARA EL TRABAJO DOCENTE EN EL NIVEL PREESCOLAR, PRIMER PERIODO ESCOLAR

a) Privilegiar los aprendizajes en la escuela, ¿cómo?
b) Énfasis en el logro de los aprendizajes esperados y estándares curriculares y en el desarrollo de competencias. ¿Para qué? ¿Se adquieren al término de la Educación Básica?
c) Temas de relevancia social. ¿Para qué?
d) Inclusión. Atención a la diversidad. ¿Todos en la misma aula?
e) Relevancia del docente. ¿Maestro ideal o real?
f) Retos pedagógicos y didácticos, ¿los enfrenta sólo el docente?

domingo, 19 de junio de 2016

Unidad II y III -Tabla síntesis de modalidades de trabajo.

Contenido de aprendizaje
Concepto
Rol del docente
Rol del alumno
Proyecto:
-Formulación.
-Planteamiento.
-Ejecución.
-Verificación.
Es un conjunto de actividades sistemáticas e inter-relacionadas de un tema de interés o una incógnita para los alumnos.
Diseñar el proyecto de acuerdo a  un problema o situación del entorno.
Problema cotidiano en la escuela o la comunidad.
-Participar activamente  en el proceso de indagación así como en las actividades de desarrollo.
-Intercambiar ideas y conocimientos.
-Adquirir habilidades de indagación, auto concentración, interacción con los demás, ser crítico y responsable de su propio aprendizaje.
Taller
-Estrategia donde se emplea el juego.
-Se basa en la creatividad, la socialización y otros valores.
Es una estrategia de enseñanza y una forma de organización de un trabajo en un ambiente físico específico.
-Coordinar actividades
-Responder dudas
-Incentivar
-Permitir desarrollar actividades
-Dirigir
-Promover la interacción entre pares
-Dialogar
-Llevar el seguimiento
-Proporcionar los materiales
-Participar activamente en el proceso de indagación así como en las actividades a desarrollar.
-Intercambiar ideas y conocimientos.
Rincón
Los alumnos desarrollan habilidades físicas, cognitivas y sociales basadas en el juego.

Es la creación de ambientes que permiten desarrollar la interacción entre pares.
-Llamar la atención de los niños
-Formas de comportamiento.
-Proporcionar materiales.

-Realizar simultáneamente actividades diferentes.
-Eligen las actividades que quieren realizar dentro de los límites que supone compartir las diferencias y posibilidades con los demás.
Situación didáctica
-Desarrollo de competencias de las asignaturas que conforman los diferentes campos formativos.
Medio por el cual se organiza el trabajo docente a partir de planear y diseñar experiencias que incorporan el contexto cercano a los niños.
-Partir del saber que el niño tiene, la capacidad de lograr su propio desarrollo pero esto se logra al poner al niño en contacto con la realidad para que el mismo responda sus intereses.
-Escuchar los intereses del alumno y orientarlos. El rol del estudiante es ocuparse por el desarrollo de las tareas como investigar-consultar-experimentar-manipular-clasificar-socializar y compartir sus aprendizajes.
-Participar activamente en el proceso de indagación así como en las actividades a desarrollar.

Unidad II y III- Organizador gráfico de las estrategias didácticas


Unidad II y III-Tabla de elementos de la planeación didáctica. Texto de Miguel Monroy Farías.

La planeación didáctica

Este capítulo ofrece conocimientos para elaborar planeaciones valiosas y potentes; invita a comprender sentidos y significados que los profesores imprimen a sus planeaciones didácticas.

Tipos de planeación

Tiempo
Características
La planeación cerrada
Se concibe como burocrática e institucional, porque se espera que de manera mecánica se aplique en secuencias inalterables.
Generalmente son programas oficiales para aplicarlos año tras año.
-Ignora las necesidades sociales amplias y las de la escuela, así como las propias características de los alumnos.
-Surge antes de conocer a los alumnos.
-Se ignora la capacidad intelectual, la habilidad de reflexión, innovación, creatividad y de un profesional capaz de tomar decisiones en función de la mejora del aprendizaje y de la enseñanza con base en las condiciones y el aula.
-Los profesores parten de objetivos de enseñanza y aprendizaje muy específicos y postulan el ejercicio de control estricto de las decisiones y acciones que se presentan en el aula, que hay que enseñar y aprender (Monroy, 1998).

Algunas ventajas
-Disminuye la incertidumbre e inseguridad de los profesores, para prevenir que no actúen con base en sus veleidades y caprichos o para alejarlos de la improvisación.
La planeación flexible
Cuando la planeación es flexible, se entiende como una programación creciente y progresiva.
Es un dilema mantener el curso de la actividad o considerar las necesidades que surgen en la situación del aula, las cuales desbordan la lógica lineal preestablecida.
-El docente enriquecerá y aportará decisiones y acciones inteligentes para mejorar lo prescrito debido a los datos que se desprenden de la situación educativa.
-Cuando el profesor no reduca su práctica a la simple enseñanza de objetivos educativos programados enfoca su actividad a través de elecciones, considerando lo que necesitan aprender los estudiantes.
-Analiza y cuestiona la posición en que se encuentran los alumnos respecto al trabajo académico.
-Se pregunta por los saberes y habilidades que manejan, sobre los valores y actitudes que muestran en el aprendizaje; está al tanto de los aprendizajes que se realizan con éxito, se pregunta sobre lo que aún les hace falta, sobre métodos, estrategias y actividades que habrá de propiciar para que los alumnos aprendan.
-Es progresiva porque considera las necesidades de los estudiantes para otorgar apoyo, porque permite reconstruir la enseñanza y el aprendizaje en cada sesión (Monroy, 1998).
-Es difícil anticipar plenamente las necesidades, insuficiencias u obstáculos que se presentarán en los procesos educativos y aceptan que no es la marcha de la clase la que se ve forzada a seguir la programación, sino que es la planeación la que se adapta a la marcha de clase.
La planeación educativa
Las intenciones de los procesos educativos implican el reto de conciliar e integrar, por una parte, las demandas nacionales, institucionales y los objetivos de aprendizaje.
Exige tomar en cuenta el tiempo y el volumen de los contenidos según se programe para una sesión, una semana, un mes o todo el curso escolar.
-Habrá de incorporar los aprendizajes que contribuirán a la formación de la persona, según lo demandan las políticas educativas.
-Las instituciones educativas fueron creadas con intenciones educativas fueron creadas con intenciones o misiones diversas y cada una cuenta con un modelos educativos distintos a la vez que con soportes teóricos metodológicos diferentes y están sustentados en posturas filosóficas.
-El profesor incorpora sus teorías, creencias y valores que tiene sobre el sentido de su actuación profesional en el que hacer educativo.
-

domingo, 5 de junio de 2016

Unidad II y III -Diagnóstico de grupo


DIAGNÓSTICO DE GRUPO


Jardín de niños: Mágico Bacalar
Localidad: Bacalar
Modalidad: Tiempo completo
Grado y grupo: 2do A
Número total de alumnos: 28
No. De niños: 10                                 No. De niñas: 18
Rango de edad: 4-5 años.
Características generales: En su tipo de aprendizaje no existe una predominancia, hay de todo de manera igualitaria, existen los visuales, los auditivos y todos comparten ser kinestésicos (esto nos lo dijo la docente). Entre sus motivaciones e intereses se encuentran los cantos puesto que se los aprenden con facilidad y es la forma más sencilla de guardar la calma o seguir instrucciones y todos participan. De igual forma las actividades lúdicas que impliquen el tacto de los materiales, para que puedan sentirlos y observarlos de cerca.

Necesidades educativas: Dos alumnos llamados Isaac y Pablo tienen problemas de lenguaje, no pronuncian bien las palabras, no se expresan correctamente y Pablo también muestra características de exclusión.  También están presentes en el aula problemáticas conductuales en dos niñas y un niño: Damari es inteligente pero quiere que todo se haga como ella dice, Ximena es inquieta y cuando se molesta levanta la voz y contesta de manera indebida y Elian es un poco agresivo.

Formas de convivencia: Los niños son más tranquilos que las niñas; entre los niños se respetan y pocas veces se pelean (ya sea con golpes o palabras), en cambio, entre las niñas, existe exclusión y ofensas la mayoría de las veces. Sin embargo, cuando realizan alguna actividad que requiere de manipulación de objetos se comportan respetuosa y amablemente.
Apoyo que reciben: Meses anteriores llegaba cada par de meses una psicóloga del Centro de Recursos para la Integración Educativa (CRIE) y se encontraban canalizados Isaac y Pablo, pero como el CRIE brinda servicios a Bacalar y Chetumal, no se les daba un seguimiento concreto. Para Damari, Ximena y Elian no se han hecho ningún tipo de test para saber si presentan alguna necesidad educativa, lo escrito anteriormente sólo es observado.

Formas de convivencia con alumnos de otros grados: Los niños se llevan muy bien con los alumnos de otros salones, cuando salen al receso conviven con todos, en el área de juegos, en el área de lectura, en el área de baile, en la cafetería, etc. en todo lugar, no importa quienes sean si quieren jugar o hacer alguna actividad por igual todos se aceptan, respetan las reglas que se establecen y se rotan a las personas para dirigir las actividades; otras acciones que ayudan la buena relación que tienen con los otros alumnos es que cuando tiene clases de educación física la maestra saca a dos grupos al mismo tiempo, esto los ha acostumbrado a relacionarse con otras personas de manera armoniosa.

Instrumentos utilizados para identificar el nivel de conocimientos así como habilidades y actitudes de los alumnos: se utilizó una lista de cotejo ya que nos permite evaluar conocimientos, actitudes y valores de los niños y niñas, de igual forma, aplicamos un test de estilos de aprendizaje (VAK) a una muestra del alumnado. He aquí nuestra lista de cotejo.

Resultados obtenidos de los instrumentos de evaluación de los 6 campos formativos: En nuestra aula hay un total de 28 niños y niñas entre ellas se integró una niña nueva que tenía aproximadamente 3 días en la escuela, por lo que no pudimos observar su desempeño en todos los campos formativos. De acuerdo a las listas de cotejo, pudimos evaluar y analizar que en el campo formativo en el que más tienen problemas para adquirir los aprendizajes esperados es en el de lenguaje y comunicación puesto que 5 niños y niñas no se expresan adecuadamente (casi ni hablan o no hablan) y no siguen conversaciones. De igual forma, no identifican su nombre. Los campos formativos en los que demuestran gran desempeño y avance son en Pensamiento Matemático y Expresión y apreciación artísticas. En este último campo formativo todos los niños demuestran la adquisición de los aprendizajes esperados vinculados al aspecto expresión y apreciación musical. En cuanto a Pensamiento Matemático, sólo un alumno tiene problemas de conteo uno a uno y por lo tanto, el principio de Cardinalidad aún no está desarrollado del todo. En el campo de desarrollo personal y social se pudo observar que existe un problema de socialización entre los alumnos, no se llevan adecuadamente entre todos y mayormente excluyen a algunos compañeros, tal es el caso de Esmeralda que se sale del salón porque no se lleva bien con sus compañeros y las niñas la excluyen y no quieren juntarse con ella. En el campo Desarrollo Físico y Salud los alumnos muestran un buen avance puesto que siempre se lavan las manos antes y después de comer, están pendientes para usar el jabón líquido pues les gusta mucho, de igual forma presentan buena motricidad tanto fina como gruesa, tienen un poco de problema en la parte de lateralidad, se pudo observar durante el homenaje que no identifican cual es la mano derecha con la que deben saludar a la bandera.


Estilos de aprendizaje: De acuerdo al test de aprendizaje que aplicamos (una muestra) pudimos percatarnos de que el tipo de aprendizaje que predomina es el kinestésico puesto que de 5 niños a los que se los aplicamos, 4 resultaron ser kinestésico que se relaciona con los sentidos del tacto, el gusto y el olfato, es un tipo de aprendizaje que requiere de más tiempo pero de igual forma tiende a ser más profundo y a lograr un aprendizaje significativo mayor. Los niños y niñas respondían que les gusta bailar y moverse; sin embargo, el grupo en general presenta la característica de que todos prestan atención y participan cuando se trata de canciones y el 70% de los niños y niñas se saben completas las canciones. 

domingo, 29 de mayo de 2016

Unidad II y III.- Instrumento estilos de aprendizaje

CARACTERISTICAS DE LOS SISTEMAS DE REPRESENTACION
Observación

 Sistema de representación visual 

Cuando pensamos en imágenes (por ejemplo, cuando 'vemos' en nuestra mente la página del libro de texto con la información que necesitamos) podemos traer a la mente mucha información a la vez, por eso la gente que utiliza el sistema de representación visual tiene más facilidad para absorber grandes cantidades de información con rapidez. Visualizar nos ayuda además, a establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos. Cuando un alumno tiene problemas para relacionar conceptos muchas veces se debe a que está procesando la información de forma auditiva o kinestésica. La capacidad de abstracción está directamente relacionada con la capacidad de visualizar. También la capacidad de planificar. Esas dos características explican que la gran mayoría de los alumnos universitarios (y por ende, de los profesores) sean visuales. Los alumnos visuales aprenden mejor cuando leen o ven la información de alguna manera.

Sistema de representación auditivo 


Cuando recordamos utilizando el sistema de representación auditivo lo hacemos de manera secuencial y ordenada. En un examen, por ejemplo, el alumno que vea mentalmente la página del libro podrá pasar de un punto a otro sin perder tiempo, porqué está viendo toda la información a la vez. Sin embargo, el alumno auditivo necesita escuchar su grabación mental paso a paso. Los alumnos que memorizan de forma auditiva no pueden olvidarse ni una palabra, porque no saben seguir. Es como cortar la cinta de una cassette. Por el contrario, un alumno visual que se olvida de una palabra no tiene mayores problemas, porqué sigue viendo el resto del texto o de la información. El sistema auditivo no permite relacionar conceptos o elaborar conceptos abstractos con la misma facilidad que el sistema visual y además no es tan rápido. Es, sin embargo, fundamental en el aprendizaje de los idiomas, y naturalmente, de la música. Los alumnos auditivos aprenden mejor cuando reciben las explicaciones oralmente y cuando pueden hablar y explicar esa información a otra persona. 

Sistema de representación kinestésico 


Cuando procesamos la información asociándola a nuestras sensaciones y movimientos, a nuestro cuerpo, estamos utilizando el sistema de representación kinestésico. Utilizamos este sistema, naturalmente, cuando aprendemos un deporte, pero también para muchas otras actividades. Aprender utilizando el sistema kinestésico es lento, mucho más lento que con cualquiera de los otros dos sistemas, el visual y el auditivo. Se necesita más tiempo para aprender a escribir a máquina sin necesidad de pensar en lo que uno está haciendo que para aprenderse de memoria la lista de letras y símbolos que aparecen en el teclado. El aprendizaje kinestésico también es profundo. Nos podemos aprender una lista de palabras y olvidarlas al día siguiente, pero cuando uno aprende a andar en bicicleta, no se olvida nunca. Una vez que sabemos algo con nuestro cuerpo, que lo hemos aprendido con la memoria muscular, es muy difícil que se nos olvide. Los 3 alumnos que utilizan preferentemente el sistema kinestésico necesitan, por tanto, más tiempo que los demás. Los alumnos kinestésicos aprenden cuando hacen cosas como, por ejemplo, experimentos de laboratorio o proyectos. El alumno kinestésico necesita moverse. Cuando estudian muchas veces pasean o se balancean para satisfacer esa necesidad de movimiento. En el aula buscarán cualquier excusa para levantarse y moverse. 


https://choulo.files.wordpress.com/2008/05/todo_vak.pdf